sábado, 5 de noviembre de 2011
Este es un video de un grupo tipíco de esa comunidad
En este video veremos un grupo que toca música típica de la localidad de Linda Vista, este video fue grabado en un costado de la iglesia.
Cultivos de la zona.
Elevación de categoría de Linda Vista.
El presidente de la Gran Comisión del Congreso local, diputado Herminio Cuevas Chávez, entregó a representantes de Linda Vista, perteneciente a Tamazulapam del Espíritu Santo Mixe, el documento que avala su elevación a la categoría de agencia municipal y la convierte en la primera que tiene esta denominación de siete comunidades que comprenden dicho municipio.
El acto se efectuó en el palacio legislativo en San Raymundo Jalpan.
En su lengua materna, el mixe, el alcalde Fortino Santibáñez Álvarez agradeció a nombre del agente municipal, Daniel Albino Juan, el apoyo brindado por los legisladores en cuanto a la orientación y asesoría para llevar a cabo este trámite que les permitirá gestionar obras como el servicio de drenaje, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y la pavimentación de calles.
El acto se efectuó en el palacio legislativo en San Raymundo Jalpan.
En su lengua materna, el mixe, el alcalde Fortino Santibáñez Álvarez agradeció a nombre del agente municipal, Daniel Albino Juan, el apoyo brindado por los legisladores en cuanto a la orientación y asesoría para llevar a cabo este trámite que les permitirá gestionar obras como el servicio de drenaje, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y la pavimentación de calles.
Significado de la palabra Mixe
El idioma mixe (IPA: ['mi.xe]) es una lengua que pertenece al grupo mixeano de la familia lingüística mixe-zoqueana. Es hablado por alrededor de 140 mil personas, concentradas sobre todo en el Distrito Mixe, en el norte del estado mexicano de Oaxaca. Algunas de sus variedades, habladas en el sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, son llamadas popoluca, término que agrupa un conjunto de lenguas con diferentes grados de cercanía al mixe, o bien al idioma zoque. Este artículo describe las variedades mixes del estado de Oaxaca.
Los hablantes de mixe llaman a su propia lengua ayüük, ayuuk o ayuujk. Este idioma tiene tres variedades dialectales (tres dialectos):
Mixe de la Sierra: se trata de la variedad hablada en los poblados serranos de la Sierra de Juárez, como Totontepec Mixes, Tlahuitoltepec, Ayutla, Chinantequilla y Tamazulapam.
Mixe de Juquila: se habla en Juquila y en Zacatepec.
Mixe de Guichicovi: se habla en Guichicovi.
La procedencia de los mixes es dudosa. Mientras algunos investigadores señalan que emigraron desde la costa peruana, otros sostienen que provienen del Golfo de México. Sea cual fuere su origen, hay evidencia que indica su llegada a la zona de Oaxaca, que actualmente habitan, desde el año 1294 buscando el "Cerro de las Veinte Divinidades" o Zempoaltépetl.
Los investigadores que privilegian la teoría del origen peruano de los mixes, se apoyan en relatos que aún se conservan, los cuales narran la batalla dirigida en el siglo XIV por Condoy, rey legendario de los mixes, de origen peruano, contra Zaachila I, rey zapoteco.
Actualmente habitan en una amplia zona al Norte de Oaxaca, en los límites con el Estado de Veracruz, en una región que comprende 108 comunidades en 19 municipios, siendo las más importantes; Cotzocón, San Pedro y San Pablo Ayutla, Tepantlali, Tepuxtepec, Guichicovi, Mazatlán, Mixistlán, Tamazulapam del Espíritu Santo, Tlahuitoltepec y Totontepec. La etnia mixe conforma uno de los grupos indígenas con mayor monolingüismo.
Los mixes conservan el uso del tonalpohualli, (calendario ritual), el cual les indica los
días que son favorables para la práctica de diversos ritos, también consultan el tonalámatl
(calendario agrícola), que determina los momentos apropiados para la siembra y otras
actividades agrícolas.
Los hablantes de mixe llaman a su propia lengua ayüük, ayuuk o ayuujk. Este idioma tiene tres variedades dialectales (tres dialectos):
Mixe de la Sierra: se trata de la variedad hablada en los poblados serranos de la Sierra de Juárez, como Totontepec Mixes, Tlahuitoltepec, Ayutla, Chinantequilla y Tamazulapam.
Mixe de Juquila: se habla en Juquila y en Zacatepec.
Mixe de Guichicovi: se habla en Guichicovi.
La procedencia de los mixes es dudosa. Mientras algunos investigadores señalan que emigraron desde la costa peruana, otros sostienen que provienen del Golfo de México. Sea cual fuere su origen, hay evidencia que indica su llegada a la zona de Oaxaca, que actualmente habitan, desde el año 1294 buscando el "Cerro de las Veinte Divinidades" o Zempoaltépetl.
Los investigadores que privilegian la teoría del origen peruano de los mixes, se apoyan en relatos que aún se conservan, los cuales narran la batalla dirigida en el siglo XIV por Condoy, rey legendario de los mixes, de origen peruano, contra Zaachila I, rey zapoteco.
Actualmente habitan en una amplia zona al Norte de Oaxaca, en los límites con el Estado de Veracruz, en una región que comprende 108 comunidades en 19 municipios, siendo las más importantes; Cotzocón, San Pedro y San Pablo Ayutla, Tepantlali, Tepuxtepec, Guichicovi, Mazatlán, Mixistlán, Tamazulapam del Espíritu Santo, Tlahuitoltepec y Totontepec. La etnia mixe conforma uno de los grupos indígenas con mayor monolingüismo.
Los mixes conservan el uso del tonalpohualli, (calendario ritual), el cual les indica los
días que son favorables para la práctica de diversos ritos, también consultan el tonalámatl
(calendario agrícola), que determina los momentos apropiados para la siembra y otras
actividades agrícolas.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)